El foro «Biometano, vector estratégico en la transición energética», organizado por EXPANSIÓN en colaboración con Naturgy en Santiago de Compostela, destacó el potencial del biometano como solución clave en la descarbonización de la economía y el desarrollo rural.
Este gas renovable, obtenido de residuos biológicos y orgánicos, es una tecnología madura y económicamente viable que podría generar ahorros significativos en comparación con la electrificación. Sin embargo, España se encuentra rezagada frente a Europa en el desarrollo de este sector, con solo 12 plantas operativas frente a las 1.510 del resto de la UE.
Raúl Suárez, CEO de Nedgia, enfatizó la necesidad de acelerar inversiones y normativas para aprovechar el potencial español, que podría cubrir un 25% del consumo residencial con importantes beneficios económicos y medioambientales.
Tras su intervención se celebró una mesa redonda con la participación de Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal. En Galicia, con su abundante producción de purines, el biometano representa una oportunidad estratégica, aunque enfrenta desafíos normativos, señaló Javier Domínguez, director general de Energía del Inega. En la mesa también se subrayó que agilizar los trámites administrativos y fomentar la colaboración público-privada es esencial para impulsar este sector. Esther Martínez, de PwC, proyectó un impacto económico relevante, con inversiones de más de 2.000 millones y miles de empleos potenciales en la región. No obstante, Francisco Bello, de la Asociación Agraria de Galicia, alertó sobre la necesidad de equilibrar el uso de recursos agrícolas. Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal, destacó el papel del biometano en garantizar la soberanía energética y la estabilidad de precios, mientras que Juan Manuel Vieites, de la Confederación de Empresarios de Galicia, abogó por una acción decidida para aprovechar esta alternativa sostenible.
Es posible leer la noticia completa sobre el evento en EXPANSIÓN: Biometano, la renovable que plantea agilizar la descarbonización